Optometría

ES LA CIENCIA ENCARGADA DEL CUIDADO PRIMARIO DE LA SALUD VISUAL

Los optometristas trabajamos para prevenir, detectar y resolver problemas visuales para conseguir el máximo rendimiento visual con el mínimo esfuerzo.

Nuestro objetivo es realizar cambios y mejoras que permitan el avance y rendimiento visual, adecuándolo a las necesidades de la persona.

Desde la optometría trabajamos con otros profesionales de forma multidisciplinar en beneficio del paciente, dependiendo de cada caso. Es por ello que en mejoravisión contamos con profesionales con los que colaboramos altamente capacitados.

Hay que aclarar que tener una buena vista, no quiere decir tener una buena visión. No necesitar gafas, no significa que su visión sea perfecta.

La vista es la capacidad de distinguir los pequeños detalles de un objeto en visión próxima y lejana, es decir, la cantidad de visión, y es medida con la agudeza visual.

La visión es la capacidad del cerebro para procesar la información visual que llega del entorno, darle significado y comprenderlo.

MOVIMIENTOS OCULARES

Son aquellos movimientos que realizan los ojos para seguir un objeto o mirar de un punto al otro del espacio de forma precisa.

Las alteraciones oculomotoras son las que encontramos con más prevalencia en niños con problemas de aprendizaje, guarda una gran relación con la lecto-escritura, ya que si no mueven correctamente los ojos es sencillo que se pierda al leer, se produzcan saltos de líneas o palabras durante la lectura y su comprensión lectora disminuya.

Una mala oculomotricidad generalmente aparece relacionada con disfunciones acomodativas, binoculares y de percepción visual, además está vinculada con áreas cognitivas como la atención, la memoria y la utilización de la información visual. A menudo estos pacientes necesitan releer líneas o frases, usar el dedo o indicador cuando lee, omiten palabras pequeñas, mueven la cabeza excesivamente de lado a lado de la página y velocidad lectora y escritura lentas.

ENFOQUE O ACOMODACIÓN

El enfoque o acomodación es la capacidad de ver nítido a diferentes distancias de forma eficaz y cómoda durante un tiempo determinado y poder realizar cambios rápidos de enfoque de lejos-cerca y viceversa sin perder la nitidez de la imagen, copiar de la pizarra o mirar el cuentakilómetros y la carretera son actividades que requieren de una flexibilidad acomodativa precisa.

Los síntomas más significativos son: visión borrosa en cerca, picor de ojos, cansancio o fatiga ocular, evita el trabajo en cerca, dolores de cabeza, atención y concentración reducidas al leer, copiar lento de la pizarra al cuaderno, parpadea excesivamente, etc.

optometrista en Sevilla

AGUDEZA VISUAL

La Agudeza visual es la medida de la capacidad de ver los pequeños detalles de un objeto a una distancia determinada, bien en visión próxima o visión lejana.

Si existe una baja agudeza visual debido a un error refractivo, ésta se puede corregir con gafas o lentes de contacto. En el caso que sea por un problema de ambliopía (ojo vago), estrabismo o enfoque, uno de los métodos para poder corregirla es la terapia visual. Se puede tener una muy buena agudeza visual y una deficiente visión.

BINOCULARIDAD

La binocularidad es la coordinación de ambos ojos, de tal manera que trabajen como si fueran sólo uno. Si se tiene una buena binocularidad, se tendrá una buena estereopsis (visión en 3D) ya que las imágenes que llegan al cerebro son muy similares y este las puede fusionar permitiendo la visión en profundidad.

Esta habilidad está muy relacionada con el control de los movimientos oculares y el enfoque.
Si está disminuida, se pueden tener síntomas como visión doble, necesidad de frotarse los ojos, fotofobia (molestia a la luz), desviación de uno o los dos ojos a determinada distancia (lejos o cerca) y de forma constante o intermitente dependiendo del estado de la persona (enfermo, estresado o cansado), acercarse mucho para leer, cansancio ocular, se tapa o cubre un ojo, lagrimeo excesivo, etc.

Una revisión visual completa no es sólo saber cuánto ve el paciente y si necesita gafas para “ver mejor”, sino saber cómo ve, cómo mueve los ojos, coordina y como su visión se relaciona con otros sistemas, por ejemplo, la coordinación ojo/mano. En mejoravisión somos especialistas en comprender cómo los pacientes ven de forma individual y cómo esto les afecta en su día a día, de manera que durante la rehabilitación o terapia visual mejoremos su rendimiento visual, escolar, laboral o incluso deportivo, siempre de forma individualizada según sus habilidades y necesidades. Una evaluación completa de la visión esta formada por examen de eficacia visual y procesamiento de la información visual

Los optometristas nos encargamos de encontrar el origen de las disfunciones visuales, para así saber cuál es el tratamiento más adecuado para cada paciente, bien sea con corrección óptica (gafas o lentes de contacto) o terapia visual individualizada.

Nuestro objetivo es llegar al máximo potencial visual con el mínimo esfuerzo y mantenerlo en el tiempo sin que los síntomas vuelvan a aparecer.

A continuación mostramos una serie de signos y síntomas que podemos observar en niños y adultos y que posiblemente estén relacionados con un problema de visión.

Para que estos síntomas y síntomas desaparezcan o disminuyan, uno de los tratamientos que podemos llevar a cabo es la terapia visual, en el apartado de tratamientos le explicaremos en qué consiste.

  • Dolor de cabeza.
  • Visión borrosa o doble.
  • Es incapaz de ver objetos de lejos.
  • Desviación de uno o dos ojos (estrabismo).
  • Ojo vago (ambliopía).
  • Las notas no se corresponden con el esfuerzo realizado.
  • Nota que las letras se mueven, saltan o parece que flotan en la página cuando lee o hace trabajos en cerca.
  • Se acerca mucho para leer o escribir.
  • Parpadea excesivamente.
  • Fotofobia (molestia a la luz).
  • Pérdida de atención.
  • Se distrae con facilidad.
  • No comprende lo que lee.
  • Se salta palabras cuando lee.
  • Sigue la lectura con el dedo.

  • Baja comprensión lectora.
  • Visión borrosa o doble.
  • Aprieta mucho al escribir.
  • Se cansa cuando escribe.
  • Visión borrosa cuando cambia la visión de lejos a cerca y viceversa.
  • Pérdida de equilibrio y caídas frecuentes.
  • Adopta malas posturas al estudiar.
  • Se sabe la lección pero no hace bien los exámenes.
  • Lee y escribe despacio.
  • Exceso movimiento de cabeza al leer.
  • Copia lento de la pizarra.
  • Se frota los ojos.
  • Se tapa/guiña un ojo al leer.
  • Mareos en la parte posterior del coche.
  • Vértigos.